JORNADA ARGENTINA DE BOTÁNICA

La Sociedad Argentina de Botánica organiza sus XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica junto con la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile en la provincia de Mendoza, entre el 18 y 22 de septiembre de 2017.

La reunión se realizará en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en el Campus de Luján de Cuyo, Tierra del Malbecal pie de los Andes, Almirante Brown 500, Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.

El logo de las XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica representa la flor y las hojas de la jarilla (Larrea cuneifolia Cav.), especie elegida por los mendocinos como símbolo de la provincia. La ley 7618 del 28 de noviembre de 2006, sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de Mendoza, declara a la flor de la jarilla como Flor Provincial e instituye al 10 de noviembre como día de homenaje. Además, la ley propone fomentar la radicación de esta especie emblemática en parques y paseos públicos, obras de defensa aluvional, revegetación, y difundir el conocimiento sobre esta especie en distintos ámbitos educativos (www.mendoza.edu.ar). Larrea cuneifolia fue descrita por Antonio José de Cavanilles (Anales de Historia Natural 2(4): 123–124, pl. 19, f. 2. 1800), quien estableció el nombre genérico en honor de Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea, clérigo español y obispo de Valladolid. El epíteto latino cuneifolia significa hojas con la base en forma de “cuña” típicas de esta especie. El tipo de la especie procede de Mendoza, donde fuera recolectada por Don Luis Née. Larrea cuneifolia es un arbusto xerófilo con hojas resinosas con dos folíolos convergentes y soldados longitudinalmente en dos terceras partes, flores amarillas y un fruto con pelos blanco- grisáceos, que pertenece a la familia Zigofiláceas y es endémica del oeste de Sudamérica: Bolivia (Chuquisaca), Perú (Arequipa, Ica, Moquegua), Chile y la Argentina, desde Salta hasta Chubut en Patagonia. Larrea cuneifolia y otras dos especies de jarilla (Larrea divaricata y Larrea nitida) son importantes componentes de la comunidad del Monte, provincia fitogeográfica predominante en el territorio mendocino, y muy utilizadas como recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente explotadas. Adrián Ruiz Leal en su Flora Popular Mendocina (1972) relata sobre los usos tradicionales de las jarillas para curar ciertos trastornos tendinosos en la caña de los cabalgares a los que se trata con una decocción caliente de sus brotes. Fidel Antonio Roig menciona otros usos de las jarillas como anti-inflamatorio, anti-reumático, diaforético, emenagogo, balsámico, anti-resfrío, anti-parasitario, y también su humo para repeler insectos (Flora medicinal mendocina, 2001). Actualmente existe un gran interés en el estudio de las propiedades fungistáticas, antisépticas, medicinales y farmacéuticas de las jarillas. Estas especies también son cada vez más empleadas como ornamentales en xeri-jardinería y recuperación de áreas degradadas. El logo fue elaborado por la Prof. María Cecilia Scoones, inspirado en el movimiento de los pétalos de las flores de jarilla que asemejan un molinete, y en sus típicas hojas.

Mayor información: página web del Congreso