INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CIENCIA

Compartimos un párrafo de un artículo escrito por Dr. Víctor Crisci en la REVISTA MUSEO Nº29, 2017 (nota completa en: sedici.unlp.edu.ar)

“…Bajo una lógica de mercado extrema, todas las esferas de la vida se deben adaptar al modelo de acción del intercambio de mercancías y toda actividad debe rendir frutos económicos en forma directa. En este contexto, las colecciones de historia natural son (equivocadamente) vistas como un gasto inútil. Por otro lado, dentro de esta lógica del mercado, los científicos han pasado a ser sujetos calculables donde el logro científico se mide a través de las citas que sus trabajos obtienen. El factor de impacto (que mide el impacto de revistas), el índice “h” o el Google Scholar (que miden el impacto de trabajos individuales) son ejemplos de estas técnicas estadísticas. Algunas de las consecuencias de la aplicación de estas políticas a la ciencia son: 1) una “economía de mercado” (¿industrialización?) de la ciencia, donde el número de consumidores del producto determina el valor del mismo; 2) cosificación del concepto “logro científico”; 3) ignorancia de la calidad de la cita (¿fue citado por un aporte original? o ¿por un error que cometió?); 4) serie lineal de valores (A = 4 significa que es el doble de B = 2: ¿Es A dos veces mejor científico que B?); 5) números como reflejo de objetividad, donde el cálculo es sustituto del discernimiento y la precisión es sinónimo de verdad; 6) establecimiento por parte de las revistas de mayor impacto, de las temáticas prioritarias de la ciencia “moderna”; 7) los curadores de colecciones son vistos como individuos sin citas y por lo tanto reemplazables. Las críticas que esta difundida costumbre ha recibido son serias y variadas pero a pesar de ello sigue siendo utilizada como forma de evaluación de los científicos. Tal vez la crítica más contundente vino de un reciente informe de la Internacional Mathematical Union, el International Council of Industrial and Applied Mathematics y el Institute of Mathematical Statistics. Su informe analiza técnicamente estas medidas y expresa, entre otras conclusiones, que la objetividad de estas estadísticas es ilusoria….”