Quienes somos | Informes | Trabajos | Fichas Ecologicas |
![]() |
QUIENES SOMOS Y QUE HACEMOS |
Existe una demanda insatisfecha en la comunidad azuleña, principalmente en la educativa, en pos de la búsqueda de información local sobre diferentes aspectos vinculados a las Ciencias Naturales. En tiempos pasados tuvieron lugar diversas propuestas, pero por determinadas circunstancias no han logrado persistir. Paradójicamente, ello ocurre cuando la humanidad comienza a tomar conciencia acerca del uso responsable de los recursos naturales, cuando son mas fuertes las voces planteando diversas problemáticas ecológicas, cuando ha sido incorporado en la currícula de diferentes niveles educativos la temática ambiental en su conjunto.
Por otra parte, la sala trabaja en cuatro líneas que representan a los ambientes presentes en nuestra zona:
Por otra parte la sala de interpretación realiza diferentes asesoramientos a alumnos y docentes, en lo que respecta a trabajos de investigación escolar y trabajos de investigación en ciencias naturales que son presentados para las ferias de ciencias. En estos casos se acompañan y orienta a los alumnos y a sus docentes en el proceso de realización de un proyecto de investigación. También se les provee, de ser necesario, lugar y materiales (instrumentos de medición, lupas, microscopios, PC, bibliografía) para el desarrollo de las actividades. En el caso que el tema o problema a abordar sea específico, La Mulita se encarga de realizar las gestiones para facilitar que el grupo se contacte con personas que estén directamente involucradas con ese tema.
Desde hace varios años, los integrantes de la sala somos convocados para participar en carácter de jurados en las Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles como son las Ferias de Ciencias (locales, distritales y provinciales), como así también en el Foro Juvenil del Centro que es organizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Desde el 2006 se están generando diferentes guía didácticas sobre la flora y la fauna de nuestra región, que ha sido presentado como fichas ecológicas disponibles en la web de La Mulita; este material se va renovando en forma constante sobretodo incorporando nuevos organismos. El esquema se basa en brindar las características más importantes para su identificación y las relaciones que establecen con otros organismos presentes en el ambiente. Por otra parte, también se publicaron cuadernillos en los que se describen ambientes que nos dan identidad como son del Arroyo del Azul, Pastizal y de lagunas de la zona. En ellos describen características ambientales, usos, flora y fauna presentes en ellos; su objetivo de estos es interpretar que el ambiente en el que vivimos es un todo integrado, donde todos los organismos presentes tienen relaciones unos con otros. Desde otra perspectiva, también se realizó un cuadernillo en el cual se desarrollan los aspectos más importantes a un tema de gran interés y difícil resolución: las pilas. Este material fue elaborado para ser difundido en las diversas actividades relacionadas con la Campaña de Recolección y Disposición final de Pilas, en la cual intervino la Sala en forma conjunta con diferentes instituciones de la comunidad. En lo referente a la comunidad educativa en especial, se realizaron dos cuadernillos que toman los siguientes temas: “Enseñando con Responsabilidad Ambiental. Una propuesta de enseñanza y de aprendizaje para la práctica docente†y un set de “Estrategias para la formación de responsabilidad ambientalâ€. La primera de ellas forma parte de una Capacitación a Docentes en temas ambientales y el uso de materiales cotidianos como recursos para dar esos temas. En el segundo caso, abarcan diferentes estrategias para utilizar en el patio de la escuela, que pueden ser desarrolladas por alumnos de diferentes niveles educativos, cada uno adecuado a tal fin. Los trabajos presentados son analizados como parte de la investigación que se realiza de cada práctica en el aula. Los resultados son presentados en diferentes oportunidades en congresos o jornadas vinculadas a la enseñanza de las Ciencias Biológicas. Las comunicaciones refieren a experiencias áulicas, producción de materiales didácticos (orientadores), y talleres para la enseñanza de responsabilidad ambiental. Estos trabajos también han llegado a ser socializados con docentes de la comunidad a través de los canales correspondientes. En base al trabajo elaborado hasta el presente, surgen varias conclusiones en torno al funcionamiento del proyecto de la Sala. Se lograron realizar experiencias valiosas ante una amplia diversidad de alumnos provenientes de instituciones privadas y públicas y de diferentes niveles de la enseñanza, que facilitaron la capacitación, reflexión, capitalización de contenidos y conocimiento de realidades propias de cada lugar. Existe una demanda por la temática ambiental tanto por parte de los docentes como de los propios alumnos, que la existencia de la Sala tiene la posibilidad de cubrir. La producción de orientadores para docente y alumnos fueron colgadas en la Web de la Facultad para que sean accesibles a la comunidad. La implementación de este enfoque a la práctica educativa, se debe realizar gradualmente con el fin que los alumnos comprendan la completa estructura del medio ambiente, como resultante de la interacción de procesos físico, biológicos, sociales y culturales, así como proporcionar una conciencia clara de la interdependencia política, económica y ecológica del mundo. Por tanto se trata de permitir tomar conciencia de los problemas que suponen un obstáculo y poder participar en una definición colectiva de estrategias para resolver los problemas que afectan la calidad del medio ambiente. |
Cristina Merlos, Fabián Grosman, Vanesa Birnstil. |