PREVENCION y PROMOCION DE LA SALUD EN HIDATIDOSIS EN EL PARTIDO DE AZUL: UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS |
Síntesis del Proyecto
Fundamentacion del proyecto Las zoonosis rurales son enfermedades con importante prevalencia en nuestro Partido especialmente la Hidatidosis, esta enfermedad se manifiesta principalmente por la presencia de quistes hidatídicos en hígado y pulmón. En el caso del pulmón no es técnicamente posible realizar estudios ecográficos y la incidencia de esta zoonosis en hígado es entre el 65 y 70%. En el Partido de Azul se realiza un promedio de 13 cirugías por año. Por ser esta enfermedad, prevenible en base a conocimientos y hábitos de vida, consideramos ameritan se la considere entre los contenidos educativos que se brindan en las escuelas rurales cuya población es mas pasible de padecerla. La capacitación que consideramos necesaria implica contenidos propios de la Educación para la Salud que junto a la Educación formal y la alfabetización digital que promueve el proyecto “Mejoremos Juntos la calidad de nuestra educación rural” (PROMECER), aseguraría la Salud Integral que pretendemos para nuestra población objetivo al tiempo que también brindaría conocimientos para evitar la contaminación del ambiente que actúa como factor facilitador de esta zoonosis. La Educación Universitaria es fundamental para que un país crezca en todos sus aspectos, por ello debe ser un medio para la producción de conocimiento y la redistribución del mismo hacia toda la sociedad. El Programa Voluntariado Universitario busca generar puentes que liguen las tareas realizadas “extra muros” de cada Universidad con el conjunto del quehacer universitario que permitan entenderlas desde una perspectiva más general fortaleciendo la función social de la Universidad Pública. A partir de la confección e implementación de proyectos sociales, se busca generar un diálogo entre la Universidad y la Comunidad, necesario para la planificación y logro de objetivos comunes, que no pueden ser otros que atender a las demandas de la mayoría y gestar en los alumnos de la facultad un espíritu solidario que beneficie tanto a la comunidad como a los alumnos. El presente Proyecto pretende cumplir con estos objetivos. Población objetivo Distribuida según edad, cantidades aproximadas Beneficiários directos: 590 3 a 11 años: 450 12 a 15 años: 140 Beneficiarios indirectos: 3100 Jóvenes: 100 Adultos varones: 1500 Adultos mujeres: 1500 Total: 3690 Esta población se caracteriza por vivir en sus lugares de trabajo: empresas agropecuarias pequeñas, medianas y grandes, la mayoría en relación de dependencia. Estas familias envían sus hijos a la escuela rural más próxima a su lugar de trabajo para cumplimentar con el ciclo inicial y primario que en el ámbito rural es hasta sexto año. En caso de no contar con acceso a la escuela secundaria rural (7º, 8º y 9º) -dado que hay solo cuatro servicios funcionando- concurren a la ciudad donde se instalan con sus madres y viajan los fines de semana al campo para visitar al jefe de familia. Este ha sido precisamente uno de los fundamentos de la creación de PROMECER que data de abril 2005: mejorar la oferta educativa, evitar la migración a la ciudad, fortalecer el arraigo, promover la apertura de escuelas y crear oferta para los más pequeños (desde el comienzo de PROMECER se inauguraron siete servicios de educación inicial). La idea es que los hijos sean transmisores de los conocimientos aprendidos a sus padres. Objetivo general del Proyecto Concientizar a los beneficiarios directos e indirectos sobre hábitos de vida para la prevención de la Hidatidosis a través de estrategias de intervención en el área de Educación para la salud y de prevención y detección precoz de esta zoonosis en el área de Atención Primaria de la Salud (APS) Objetivos específicos 1. Generar espacios interactivos para el tratamiento y abordaje de la Hidatidosis para que la población objeto alcance un nivel de Salud y Educación integral. 2. Detectar precozmente en la población objetivo, quistes hidatídicos en hígado órgano que junto al pulmón, son los de mayor frecuencia, y que no detectados a tiempo, requieren de intervención quirúrgica con la extirpación de la parte comprometida de dichos órganos. 3. Promover la construcción de pozos sanitarios en los establecimientos rurales para asegurar la eliminación de las achuras de las ovejas a través de las cuales se produce el contagio al hombre siendo el reservorio el perro y asegurar el saneamiento del ambiente (se adjunta información en prospecto informativo) 4. Articular con los alumnos de la Facultad de Agronomía para que colaboren en la logística facilitando a aquellas familias que no cuenten con movilidad el acceso a este primer nivel de APS, acercándolos a la escuela donde se llevará a cabo el encuentro con médicos, veterinarios y agentes sanitarios para la realización de los estudios antes mencionado. Tiempo estimado del Proyecto: 1 año: Fecha de inicio: julio 2012 Fecha de finalización: julio 2013 Actores e instituciones que participan en este Proyecto (por orden alfabético) A) Integrantes de la Red Intersectorial interna de apoyo al PROMECER
B) Integrantes de la Red Externa facilitadora del PROMECER
Contacto: Lic.Veronica Torassa - verotorassa@gmail.com o extension@faa.unicen.edu.ar< Azul Solidario: azulsolidario.org@gmail.com Web1: www.promecer.org.ar Web2: www.about.me/veronicatorassa |