Proyectos de Extensión convocatoria UNCPBA 2013, a ejecutar 2014
“Estrategias de comercialización de productos de la agricultura familiar. Marco legal, espacios y requisitos de venta”
Directora: Dra. Graciela Inés Bilello (Facultad de Agronomía)
Email de contacto: gbilello@faa.unicen.edu.ar
Co-Directora: Ing. Agr. Karina Alejandra Block (Facultad de Agronomía)
Integrantes: Ing. Agr. Rodolfo Rocca (INTA-PROHUERTA); Ing. Agr. Juan Enrique Laddaga (Subsecretaría de la Agricultura Familiar); Lic. Oscar Rondán (Cooperativa Cooparsi), Lic. Laura Kolman (Subsecretaría de Desarrollo Económico-Municipalidad de Azul), Lic. (MSc) Sofía Bruno (INTA Azul), Lic. Marcos Pearson (Secretaría de Extensión-UNCPBA), Mariano Larrondo (Secretaría de Extensión-UNCPBA) y Luis Farrando (Facultad de Agronomía).
Resumen: "Los ambientes urbanos son cada vez más consumidores y dependientes de lo que se produce en ecosistemas lejanos (Gutman, 1982), lo que determina el creciente número de problemas que devienen de su condición de insustentable ambientalmente, entendida la sustentabilidad en su sentido amplio, es decir en sus dimensiones social, económico productiva, ecológica y política" (Godoy y Manzoni, 2012). Pese a esto, aparece cada vez con más fuerza una forma de producción diferente, con una lógica que rescata las bondades de la producción local o cercana y pone en valor los principios de la agricultura familiar.
En este sentido, existen políticas nacionales tendientes a promover estas formas de producción y su llegada a los mercados, que no siempre articulan bien con los ámbitos provinciales o municipales. Concretamente en el partido de Azul, existen numerosos productores que pueden ser calificados como agricultores familiares, que se encuentran dispersos, poco organizados y que comercializan sus productos de manera informal, atendiendo una clientela que los sigue porque valora sus productos. No obstante, las dificultades que devienen de esta informalidad no les permiten desarrollar otras estrategias de comercialización que les permitan aumentar sus volúmenes de producción/venta. Esto fue detectado en el proyecto de extensión desarrollado por el grupo en 2013, en el que a partir de trabajar con los productores de manera participativa, en diversos encuentros taller, se pudieron identificar los principales inconvenientes para el desarrollo de su actividad, entre los que se destacan las dificultades en la comercialización. Estas se pueden sistematizar de la siguiente manera: falta de lugar de comercialización, deficiencia del estado para articular normativas provinciales para que adhiera el municipio, falta de involucramiento del Municipio para comercializar los productos, falta de capacitación en manipulación de alimentos, falta de lugar de faena para productos cárnicos. En el desarrollo del proyecto también se pudo contactar a otras instituciones y organizaciones preocupadas por la misma problemática, esta interacción llevó en marzo de 2013 a la creación de la Mesa de la Economía Social y Solidaria de Azul (MESSA). En ese ámbito se generó un proyecto de Ordenanza para la creación de Ferias Francas en el partido de Azul, el que fue discutido y concensuado con los productores familiares con los que trabajamos. La normativa ya ha sido presentada al Municipio y al Consejo Deliberante para su aprobación. La promoción de la comercialización de productores de la agricultura familiar, asimismo, requiere de la promoción de un nuevo consumidor, aquel que valore la posibilidad de incorporar alimentos frescos, sanos y producidos por sus propios vecinos. Se debe rescatar la cultura de los cinturones verdes alrededor de los núcleos urbanos y difundir la cultura de las cadenas cortas bajo la consigna “del productor al consumidor”.
El nuevo proyecto plantea ahondar en la construcción de estrategias que faciliten tanto la comercialización como en la construcción de un nuevo paradigma de consumidor. Se abordarán los siguientes tópicos: Marco legal, adecuación de espacios para la producción y la comercialización, aspectos bromatológicos y certificaciones de sanidad y calidad. En este sentido se plantea seguir con la metodología de Talleres, ya que se cuenta ya con una masa crítica de productores con los que ya se ha establecido una dinámica de contacto y de trabajo. En los talleres se trabajarán las problemáticas señaladas y se consensuarán posibles soluciones, pero asimismo se aprovecharán estos espacios para capacitaciones específicas, como la manipulación de alimentos, saneamiento de huertas, buenas prácticas productivas, nuevas elaboraciones (ej. Quesos), pautas para el fraccionado y presentación de los productos y otros a demanda de los interesados.
Resumen: La experiencia que poseemos en la docencia universitaria, en la formación de docentes en el área de biología y en la concurrencia como jurados y asesores científicos a ferias de ciencia regionales y provinciales, nos permitieron arribar, entre otras, a las siguientes observaciones: 1) Existe una escasa, inaccesible o inadecuada información sobre el entorno (local y actual) capaz de ser enfocada concretamente desde las ciencias biológicas (ejemplo de poco accesible: textos en inglés o en revistas científicas; por escaso: datos sobre ecosistemas, fauna o flora regionales; por inadecuada: diversas fuentes no confiables: páginas de INTERNET, revistas varias de difusión masiva, etc). 2) Existen inseguridades en los profesores generadas, por un lado por la abrumadora cantidad de información, la escasa experiencia en el ejercicio práctico y por otro, por las incertidumbres propias de todo proceso de investigación, que desaniman la participación con trabajos de investigación en eventos como las ferias de ciencias o simplemente en la realización de trabajos prácticos en laboratorios. 3) A esta incertidumbre se suma un insuficiente desarrollo de destrezas que permitan aprovechar elementos tecnológicos disponibles como, microscopios, imágenes satelitales, cámara fotográficas, programas informáticos, etc. tanto en forma aislada como en forma conjunta. 4) La comunicación en forma visual y auditiva avanza en los jóvenes cada vez más con respecto a la oral y escrita, y en este sentido la educación formal aún no se adecuó a esta realidad, aunque facilita hacerlo el uso extenso de computadores personales y la llegada de las netbooks a las escuelas del Programa Conectar Igualdad. 5) Existe interés en los docentes actuales y en formación en incursionar más allá de los elementos y métodos tradicionalmente usados en las aulas para la enseñanza de la biología. 6) Existe información de calidad generada localmente, con una difusión limitada al ámbito universitario y desvinculada con respecto a las necesidades de otros espacios educativos. 7) Existen recursos humanos capaces de relevar la información disponible y la necesaria ya sea para la educación terciaria, la secundaria y/o el público en general, como así también para formular y adecuar su presentación y disponibilidad para cada destinatario.
Por lo expuesto están dadas las condiciones para que se produzca una interacción articulada entre las necesidades, disponibilidades, destrezas y conocimiento de aspectos técnicos y biológicos y de realidades educativas de la comunidad Azul-Olavarría, que posibilite organizar en forma conjunta la información biológica local y la forma de acceder a ella de acuerdo a los fines educativos de las dos instituciones involucradas y para el conocimiento del público en general. Se espera, entonces iniciar la construcción de un recurso didáctico multimedia en el área de biología, que sea confiable, de acceso masivo y adecuado a varios niveles de formación nucleadora de contenidos contextualizados en el área de actividades de las dos instituciones educativas.
“La educación ambiental como herramienta para la gestión integral de residuos sólidos urbanos RSU”
Resumen: La educación ambiental constituye una herramienta para la concientización y sensibilización del público respecto de problemas de hábitat, que ha demostrado generar en numerosas oportunidades una sociedad más comprometida en la resolución de los mismos. La gestión integral de residuos sólidos domiciliarios urbanos (RSDU) constituye un ejemplo de problema ambiental que desafí a los administradores del estado y a la comunidad en sí, donde el aporte de la misma para mitigar el problema implicaría cambios en los patrones de consumo y la segregación de residuos en el hogar o ámbito de trabajo. Estas acciones disminuirían por un lado la magnitud del problema y ayudarían en las tareas de recuperación de materiales con valor y a segregar el material orgánico para un posterior tratamiento en los sitios de procesamiento y disposición final de RSUD. A nivel de educación formal, se propone en una escuela de nivel primario (Nro 22) con comedor de la periferia de la ciudad de Azul, un proyecto piloto institucional transversal a distintos espacios curriculares, que comprende la separación de residuos generados por el comedor, el compostaje de la fracción orgánica de los mismos y la utilización del compost para la producción orgánica de hortalizas de interés para la escuela que abastecerá parcialmente al comedor. Este proyecto articula a su vez con otras 2 comunidades educativas de la ciudad de Azul, los colegios San Cayetano e Inmaculada Concepción, que aportarán ecoladrillos como materia prima para la construcción del invernáculo. Tanto el municipio como la Universidad ofrecerán soporte técnico para este proyecto y apoyo didáctico en la organización, ejecución y desarrollo del material impreso y multimedia para acompañar al proyecto educativo, el cual podría ser replicado total o parcialmente en otros ámbitos formales e informales de modo de multiplicar las acciones de concientización acerca de los RSDU en la comunidad de Azul.